
Concurso Provincial de Anteproyectos
Oficina para afiliados de la CPPPN
​
MEMORIA DESCRIPTIVA
El edificio se plantea como una pieza urbana que completa un sector de la ciudad, convirtiéndose a su vez, en parte de un conjunto.
Su morfología, busca integrarse con el auditorio y la torre, mediante el vacío central generado por el patio de talero 1. Se materializa sobre sus dos primeros niveles como un volumen cerrado y se desmaterializa en la planta baja de locales y veredas, para enfatizar dicha integración.
Se genera una envolvente maciza y horadada, la cual toma las oficinas con juegos de planos. Funciona como volumen contenedor de los tres niveles principales del edificio, siendo estos transparentes y permeables de acuerdo a la función que cumplen.
El remate ciego y central, es contenedor de las funciones técnicas y de servicios e indica con su morfología, el sector de circulaciones, columna vertebral del edificio.
Hacen a la composición morfológica de las terrazas y los remates, la intención formal de generar espacios semicubiertos y pérgolas, filtros de visuales y que junto a los espacios verdes y decks, funcionan como espacios recreativos y de distención.
Siendo la integración, una premisa de proyecto, se generó una circulación longitudinal, que se inicia en la vereda y remata en un patio descubierto. Dicho trayecto, cumple varias funciones a la vez: acceso a núcleo de circulación vertical; acceso a vidrieras y locales; lugar de estar y distención; vinculación visual con el conjunto y el entorno.
Se plantean los locales comerciales sobre esta galería, asegurando la independencia funcional entre sí, y aprovechando el recurso de sus imágenes institucionales, para que sean receptores de visuales internas del conjunto.
Es intención del proyecto, ubicar la circulación vehicular y las cocheras, en un nivel inferior, para enfatizar la idea de vinculación peatonal del conjunto.
Respetando las necesidades del programa en cuanto al espacio destinado a las oficinas, se organizaron tres niveles con este fin, dándole al núcleo central de circulaciones y servicios una ubicación central y ciega, que permita a las oficinas, contar con aperturas en las tres fachadas.
Estos espacios se conciben como un todo, el cual admite ser modulado en distintas posiciones, permitiendo así distintos usos.
Los núcleos sanitarios respetan su ubicación en todos los niveles, minimizando los recursos técnicos y sin condicionar el espacio para armado de las oficinas.
Acompañan a modo de recurso visual, sustentable y recreativo, espacios de deck, pérgolas y sectores verdes, los cuales funcionan directamente con el programa que compone el proyecto.
Respetando las limitaciones y sugerencias de los códigos, los servicios técnicos se proyectaron por encima del plano límite indicado.
El lenguaje formal de la imagen del edificio, busca mimetizarse con los otros volúmenes implantados. Es intención utilizar elementos similares como los parasoles y planos de mampostería, como recursos que amalgamen todas las morfologías y generen una lectura unificada de conjunto.
Estas decisiones proyectuales, acompañan la idea de componer volúmenes independientes en un único conjunto, que será de alguna manera, una intervención urbana e imagen institucional a la vez.
Talero II busca integrarse a un conjunto, siendo una pieza urbana que contiene una programa específico y dialoga íntimamente con la torre y el auditorio, respetando el lenguaje original propuesto y aportando arquitectura a un sector de la ciudad.


